Operação Águia – Aliança para o Progresso (E 10)
Texto: Camila Feix Vidal - IELA
Aguarde, carregando...
Clarín: un ejemplo más de periodismo independiente
Por Nildo Ouriques – professor -Departamento de Economia e Relações Internacionais/UFSC
20.09.2012 – El Grupo Clarín organizó la más importante manifestación espontánea de Argentina en los últimos tiempos. La aparente confusión de tantas consignas no puede ocultar el objetivo fundamental: en 7 de diciembre habrá una decisión sobre el grado de monopolio que el grupo ejerce sobre los medios de comunicación. Tampoco es destituido de interés el hecho de que la marcha espontanea organizada por Clarín recibió amplia cobertura noticiosa que empezó en el canal de TV del Grupo empresarial a las 19 horas y siguió hasta el inicio de la madrugada.
Curiosamente en la edición impresa del día siguiente, la cobertura periodística de Clarín omitía un dato fundamental que siempre interesó a cualquiera que organiza una manifestación política: ¿cuantas personas efectivamente participaran de la marcha? Las fotos fueron cuidadosamente seleccionadas para que tuviéramos la impresión de que multitudes marcharon en contra del supuesto autoritarismo del gobierno y en apoyo de un sin número de consignas típicas de la “clase media”. En la TV del Grupo Clarín los periodistas produjeron hondas análisis de la manifestación, radicalizando todavía más las críticas al gobierno de Cristina Kirchner en más un intento de aclarar para los telespectadores en vivo eventuales dudas sobre los objetivos del evento.
La nueva ley de medios de Argentina es un pequeño avanzo producido por el gobierno actual. El análisis de los límites y alcances de la ley argentina interesa a todos los países preocupados seriamente por la democratización de la comunicación en sociedades marcadas por elevadas tasas de analfabetismo y concentración del ingreso que, por ende, no tienen acceso a la lectura y la selección crítica de la información.
La reacción del Grupo Clarín expone de manera clara el comportamiento de los dueños de la democracia cuando una pequeña medida a favor de la democratización de la comunicación se produce: todas las ilusiones de la concepción liberal de periodismo caen por tierra. Más que información, el modelo de propaganda actúa sin inhibiciones. Además, si observamos que los partidos políticos tradicionales en Argentina pasaron por profundas transformaciones – la UCR desapareció! – es comprensible que alguien tendría que ocupar el espacio. Así como en Venezuela, los grupos empresariales de comunicación cumplen la función de oposición al gobierno y intentan por todos os caminos dar forma a un programa opositor y encontrar contra el reloj un candidato que pueda unificar la confusión oposicionista.
Este es punto fundamental: la “vaguedad” de las consignas que la marcha espontánea de Clarín produjo obedece al hecho de que un programa alternativo tendría que decir claramente aquello que la ortodoxia de los economistas recomienda, sea por un vocero educado como Martín Redrado o por medio del inolvidable Domingo Cavallo que desde Harvard siempre tira línea. Pero ¿quién podría apoyar el regreso de la ortodoxia neoclásica conocida como “neoliberalismo” después del colapso del 2001?
Las inmensas insuficiencias de los gobiernos latino-americanos son conocidas y merecen análisis más detenido y crítico. Sin embargo, la lección que nos ofrece la marcha espontánea convocada por Clarín es que los dueños de la democracia no están dispuestos a tolerar medidas que avancen hacia la democratización de los medios de comunicación. Habrá más hasta el 7 de diciembre. Seguramente tendremos más lecciones sobre la actuación “imparcial” e “independiente” del periodismo contemporáneo y su misión de informar en los países dependientes.
Texto: Camila Feix Vidal - IELA
Texto: João Gaspar/ IELA
Texto: IELA
Texto: Davi Antunes da Luz