Início|Sem categoria|Clases y articulación política en México

Clases y articulación política en México

-

Por IELA em 31 de maio de 2015

Por José C. Valenzuela Feijóo e Samuel Ortiz Velasquez2
“¿Qué les dicta la conciencia? Se lo diré: lo que los poderosos les imponen desde su infancia.”
Bertolt Brecht.
El cambio social significativo (de orden estructural) y el “no cambio” o proceso de reproducción relativamente tranquila del régimen socioeconómico existente, depende de las clases sociales, de su configuración y de las relaciones que establecen entre sí y en su interior. Hablar de clases, también exige hablar de fracciones de clases. Entre las clases y sus diversas fracciones, emergen conflictos y convergencias. Y es la dinámica de estos relacionamientos (en especial de los más conflictivos), la que suele determinar el curso y desarrollo de la vida económica y social.
    Las clases sociales tienen: a) una posición social determinada en la estructura social y los consiguientes intereses objetivos asociados a tal posición. Estos intereses clasistas, son diferentes y, como regla, contradictorios entre sí;  b) una determinada conciencia social, la que puede ser “adecuada” si refleja los intereses objetivos de la clase o “falsa” si supone una visión distorsionada (falsa, alienada) de esos intereses. Como regla, ninguna conciencia particular o de grupo es perfectamente adecuada o perfectamente falsa. Hay componentes disímiles aunque, casi siempre es uno el dominante;  c) despliegan cierta conducta en el espacio socio-político, la que manifiesta la conciencia social de la clase y puede ser congruente o no con los intereses objetivos de la clase.
Leia o artigo na íntegra. 
https/repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/131341/Clases%20y%20art%C3%ADculaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20en%20M%C3%A9xico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Últimas Notícias