Pensadores da Pátria Grande – Gregorio Selser
Texto: IELA
Aguarde, carregando...
La pluralidad y el susto de la derecha
Por Luis Fernando Sarango – Rector de la Universidad Amawtay Wasi /Equador
09/05/2008 – Como era de esperar, la propuesta de la CONAIE, del Movimiento Pachakutik y del Movimiento Indígena en general por que se incluya en la Nueva Constitución Política de la República el carácter de estado “Plurinacional”, ha causado revuelo, inquietud y hasta “susto” en la derecha ecuatoriana, quienes por intermedio de sus voceros han manifestado terminantemente que se oponen a que la nueva constitución reconozca que el Ecuador siempre fue Plurinacional.
Pero esta polémica que se ha generado alrededor de la “Plurinacionalidad”, tiene su fondo y es que, por una lado, tiene que ver con los grandes intereses económicos de los sectores pudientes quienes en fin de cuentas, en 1830, tras haberse deshecho de Sucre y Bolívar, fundaron unilateralmente al Ecuador, de aquellos que han mantenido su hegemonía política para beneficio propio y que pretenden continuar en este lucro a perpetuidad, especialmente en lo relacionado con los recursos naturales, de los que somos simples proveedores para los países desarrollados.
Por otro lado, no hay que olvidarse que en esta agria “polémica”, están en juego por lo menos dos concepciones filosófico-jurídicas sobre el estado y la nación. La una, que trata de sobrevivir para beneficiar a los sectores hegemónicos es aquella corriente liberal que surge de la vieja revolución francesa y que en fin de cuentas trata de hacer coincidir entre nación y estado; “es decir, nación como el conjunto de individuos que pertenecen al espacio geopolítico del Estado y por eso en los estados modernos se llaman Estados-nación: una nación, un Estado”, según Boaventura de Sousa Santos.
La otra concepción filosófico-jurídica es aquella que va tomando fuerza a nivel mundial y que da cuenta de la naturalidad diversa que constituye al mundo y en consecuencia que es natural la existencia de la diversidad, pero también en el campo jurídico. Es la concepción de la existencia de nación o naciones, sin – necesariamente – el estado, aquí esta presente la “tradición comunitaria de nación”, cuya existencia data desde antes de 1830, año de nacimiento del estado-nación Ecuador.
Alrededor de la Plurinacionalidad, – como siempre -, pugnan la “civilización” versus la “barbarie”, pujan la vieja doctrina liberal que anhela ver a un estado-nación uniformizado, sin recursos naturales, individualista, subdesarrollado, colmado de indigentes versus la nueva propuesta de pluralidad jurídica que identifica al buen vivir, a un futuro con abundancia, a la juventud, a los ecologistas, al movimiento indígena y campesino, a los afroecuatorianos, en fin a las nuevas generaciones.
Por ejemplo, el “conocido” analista de la economía neoliberal Pablo Lucio Paredes, inconfundible vocero de la derecha, en ECUAVISA (14/IV/08 Noticiero Contacto Directo) dijo, que: “ … la Plurinacionalidad es un peligro porque no sabemos que van hacer los indígenas con sus territorios y sus recursos naturales que son de todos o si nosotros (los blancos) podremos ingresar o no a sus territorios?”.1
El Coronel y Asambleísta Luis Hernández, en el mismo noticiero, dijo que: “No podemos cercenar el territorio nacional dando la posibilidad de que los indígenas constituyan repúblicas pequeñas. Que la patria es una sola”, etc., etc…
Podemos citar así, una lista interminable de personajes que tienen acceso a la gran prensa escrita y de la televisión, que han lanzado sus “argumentos”, para desacreditar la propuesta de la Plurinacionalidad, no porque carezca de sustento, sino porque dicha propuesta es peligrosa para sus ambiciones económicas y la rifa de los recursos naturales que era su práctica común; además y principalmente por que dicha propuesta, surge de los Indios, si, nada mas y nada menos que, de los Indios.
Quizás no se esperaba y lo inesperado a veces llega con sorpresas buenas. En medio de esta lucha desigual, en el que siempre salen triunfantes los que tienen a mano los medios de comunicación, se ha pronunciado el Presidente de la República Ec. Rafael Correa, diciendo claramente a los ecuatorianos que “no hay que temer a la Plurinacionalidad” y que la inclusión de este principio en la nueva constitución es el reconocimiento justo al derecho que tienen los Pueblos Indígenas a la inclusión.
Entonces los voceros se han callado, la gran prensa se ha resignado y nosotros, las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador nos felicitamos (?), no, aún no; esperemos que efectivamente el pleno de la Asamblea Nacional Constituyente, apruebe este principio y lo incluya en la nueva constitución, para que con esta nueva conquista constitucional co-construyamos al nuevo Ecuador como estado con varias naciones, lleno de fraternidad, donde haya reciprocidad, donde se practique la complementariedad y la igualdad de los pueblos, donde empecemos a labrar la sociedad del futuro, la sociedad intercultural.
Compañero Presidente de la República, con su pronunciamiento, ha trascendido y ha pasado a la historia que para el caso de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, la historia es el futuro.
1 Lo escrito entre paréntesis es del autor.
Texto: IELA
Texto: Consuelo Ahumada - Colômbia
Texto: Rafael Cuevas Molina - Presidente AUNA-Costa Rica
Texto: Resumen Latinoamericano/ Prensa Comunitária
Texto: IELA
Texto: IELA