Início|Reino Unido|El Reino Unido se independiza de la Unión Europea

El Reino Unido se independiza de la Unión Europea

-

Por IELA em 26 de junho de 2016

El Reino Unido se independiza de la Unión Europea

El Reino Unido (Inglaterra en lo medular) se sale del Mercado Común Europeo y recupera su autonomía (al menos formal) para definir su política económica. Esto, pudiera ser parte de un movimiento cuasi global en contra del gran capital financiero. No lidereado por alguna izquierda pro-socialista (que prácticamente no existe) sino por una derecha ultranacionalista y con no pocos elementos de corte fascistoide. El tema exige una discusión cuidadosa y larga. Por ahora, queremos llamar la atención sobre la escandalosa recepción que en los medios mexicanos (televisión y radio) se le ha dado al tema.    
Primero: el manejo de las encuestas. Por lo visto, no sólo en el país se manejan como arma electoral. También, afuera. En breve: las encuestas sobre temas políticos (preferencias electorales, etc.) ya no son informes sobre la real opinión pública sino armas en la lucha electoral. Se supone que si se señala que equis va perdiendo, muchos ya no votarán por equis. Y si jota va ganando, muchos otros votarán por él. Es decir, el supuesto del “oportunista”: yo voto por el que creo va a ganar. Así éste sea un gran banquero y yo un indio pata rajada. Y dado este supuesto, las encuestas simplemente se inventan: el que paga ordena la melodía. En el caso inglés, según Televisa todas las últimas encuestas apuntaban a la derrota de la opción por la salida. Y ya hemos visto los resultados.
Segundo: se dice, redice y repite, la decisión provocará el colapso económico de Inglaterra. Y se señala como prueba la caída de la Bolsa (mucho menor en la misma Inglaterra que en la Europa sometida a Alemania) y la devaluación de la libra. En cuanto a la caída, sería bueno no confundir el interés del capital financiero especulativo con los del capital industrial y/o de la masa trabajadora. Si tal sucede, más bien habría que aplaudir. Y en cuanto a la devaluación, es claro que, si se mantiene, favorecería a los exportadores ingleses y al mismo mercado interno.
En el plano de la economía real, habría que preguntarse: ¿ha caído el PIB? ¿Ha aumentado el desempleo? ¿Han caído los salarios reales y empeorado la distribución del ingreso? Estas son las variables a privilegiar y no la suerte que pueda correr el llamado “capital ficticio”. Además que, como regla, lo bueno para el capital ficticio es muy malo para la economía real. Se puede y debe decir: es muy temprano para contestar con certeza lo que pasará en el espacio de la economía real. Se podría decir: para esos pronósticos es que sirve la teoría. Y si en vez de la fracasada y anticientífica teoría neoliberal, aplicamos paradigmas teóricos más certeros, no hay elementos fuertes en favor de una posible debacle. Ni mucho menos. En términos sectoriales, todo parece indicar que la salida del Reino Unido de la Unión Europea, perjudicaría al sector financiero inglés. Y ayudaría a la industria y a la agricultura.
Por lo demás, ¿de qué descenso o “prosperidad” se está hablando por los televisos? ¿Cuál ha sido el comportamiento de la economía inglesa en los últimos años? Si a Estados Unidos le ha ido mal, al Reino Unido peor. Si el PIB del 2003 lo hacemos igual a 100, el de 2015 llega a 115.7. La tasa media anual de crecimiento resulta igual a un anémico 1.2%. La tasa de desempleo bianual en el 2007-08, fue del 5.5%. En el 2014-15, del 5.8%. Desde el año 2008 el ingreso semanal real de los trabajadores de tiempo completo empezó a caer año con año. Se eleva la tasa de plusvalía y empeora la distribución del ingreso. Si consideramos el periodo 2007-2015, tenemos que el PIB sube 7.4% (crece al 0.9% promedio anual), la ocupación crece un 6.5% (0.8% anual) y la productividad por hora trabajada apenas si se “eleva” en un muy pequeño 0.9%. En tasa anual (0.1%), una situación de práctico estancamiento. Con tal desempeño, la interrogante debería ser otra: ¿por qué el malestar social no ha sido mayor?
Adam Smith sostenía que un mercado de mayor tamaño ayuda al crecimiento, de la productividad y del PIB. El supuesto implícito de la hipótesis era la hegemonía de un capital industrial muy dinámico. Este supuesto la tornaba verdadera. Cuando la hegemonía radica en el capital financiero especulativo, la hipótesis resulta falsa. Es lo que viene mostrando ampliamente la globalización neoliberal, la que provoca bajos ritmos de crecimiento (cuando no estancamiento), fuerte inestabilidad y una muy regresiva distribución del ingreso, entre naciones y al interior de ellas.

Últimas Notícias